¿DE DONDE SALEN LOS DESCRIPTORES DEL VINO?....LOS FAMOSOS AROMAS DEL VINO
Esta foto es en honor de nuestro Amigo Roberto, el eterno plátano oliente.
• Al vino no le se le agregan sabores artificiales. No se le agregan sino levaduras y ácido sulfúrico para generar una fermentación más rápida y más sana y límpida.
• Muchas botellas que llevan guardadas mucho tiempo huelen mal, tan mal que en algunos casos huelen a cosas detestables (huevos podridos, sudor viejo, cabra, etc.) suele ser por dos razones, que hayan sido afectadas por el tricloroanisol (TCA) que es una bacteria que afecta al corcho, o están pasados, y, por haberse avinagrado, tienen ácido acético.
• Los descriptores salen del componente químico que está en las uvas y en los procesos de vinificación. Se usan los descriptores porque es más fácil y comprensible decir "este vino blanco huele a melocotones" que decir "este vino tiene Piperona y Deltalactonas" (responsables ambas del olor a melocotón). Recordar que los "descriptores" son los vocablos de semejanza o referencia, con los que los consumidores se comunican entre sí para describir, explicar y referir lo que han sentido al olfatear y paladear un vino.El sabor o el olor de una fruta, verdura o cosa no provienen de un aromatizante introducido en la botella, sino de los químicos que están en la uva o en el vino.
Esta es una lista de alguno de los descriptores mas comunes:
VINOS TINTOS
CEPA / ORIGEN/DESCRIPTORES
Cabernet Sauvignon / Francia/Moras y arándanos. Cassis. En envejecimiento desarrolla aromas de cedros. Si huelo a pimentón verde es un defecto (falta de madurez).
Merlot / Francia/Ciruelas negras, moras, menta.Se parece al Cabernet pero es más suave, menos tánico.
Pinot Noir / Francia/Trufas. Explosión de frutas rojas. Fresas, frambuesas. A veces, notas animales y ahumadas.
Syrah / Francia/Pimienta, humo, alquitrán, aceitunas negras, tocino crudo.
Tempranillo / España/Moras, arándanos, cerezas confitadas, ciruelas, ciruelas pasas.
Garnacha / España/Aroma dulzón a hierba seca, tomillo, romero. Cerezas en licor.
Sangiovese / Italia/Cerezas, moras, frutos italianos.
Nebbiolo / Italia/Cerezas, frambuesas, regaliza, menta, violetas.
Touriga nacional / Portugal/Violetas, explosión de notas aromáticas típicas del Oporto.
Tinta Roriz / Portugal/Es la Tempranillo en territorio portugués. Artífice vital en los aromas del Oporto.
VINOS BLANCOS:
Este es el esquema de los descriptores más conocidos del vino blanco:
CEPA / ORIGEN/DESCRIPTORES
Sauvignon Blanc / Francia Penetrante, refrescante. Sensación verde de cítricos en evolución, punzante, aguda. En Europa es común decir que huele a pis de gato, calificativo que resulta desagradable pero perfecto como descriptivo.
Chardonnay / Francia/Frutos tropicales entre los que destaca la piña. Frutas blancas (manzana y pera). Albaricoque, y almendras. En el Chablis asoman los cítricos.
Sémillon / Francia /Tradicional compañera de la Sauvignon en el coupage o mezcla de vinos blancos, destaca por sus notas de higos y tabaco. A veces oleaginoso, o con trazas de tostada quemada.
Riesling / Francia/ Alemania Floral cuando joven, avanza hacia lima, pomelo, cítricos. A medida que envejece, se cierran los aromas y se aproxima a la gasolina.
Chenin Blanc / Francia/ Frutal a veces cargado de miel, tonos de melocotón. Acidez elevada.
Gewürztraminer / Alemania/ En ésta, una de las más perfumadas y aromáticas cepas del vino blanco (con bayas rosadas, no amarillas), aparecen notas de flores (rosas, azahares) y frutas exóticas como el lychee o lichi.
Albariño / España, Portugal/ Melocotón, albaricoque, frutas tropicales. Adicionalmente, flores y trazas cítricas. Si hay sensación de plátano y piña marcada, se le ha ido la mano al enólogo en las levaduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario